Frente a la ocurrencia de hechos que generan modificaciones imprevistas o alteraciones en el desarrollo de los contratos InterlatinaGP le proporcionará un sólido apoyo en la preparación de la estrategia, la solicitud y la documentación de respaldo para generar una reclamación bien estructurada, clara y sostenida en los argumentos técnicos y contractuales necesarios.

Para ello se procede según una metodología que incluye:

Análisis de los Hechos

  • Identificación de los hechos y circunstancias que generaron las modificaciones o alteraciones del desarrollo contractual y de las áreas o tareas que pudieron verse afectadas por su ocurrencia. Verificación de la ausencia de responsabilidad del Contratista en su ocurrencia o consecuencias.
  • Revisión, clasificación y estudio de toda la documentación relacionada con el contrato: pliegos, especificaciones, oferta, libros de obra y correspondencia intercambiada, partes diarios, registros de avance, cronogramas, certificaciones, registro e informes de costos, etc.
  • Estudio profundo de las estipulaciones contractuales y de la legislación relacionada con los hechos objeto de la reclamación. Consulta a Juristas asociados.
  • Entrevistas e interrogatorio a personal vinculado al desarrollo de las obras y específicamente a los hechos objeto de la reclamación.
  • Preparación de un registro cronológico de los eventos relacionados con cada hecho.
  • Evaluación del desempeño general en el gerenciamiento del proyecto, tanto de la constructora como del comitente o propietario, mediante la utilización de un standard del tipo PMI (Project Management Institute) con el fin de determinar posibles deficiencias en el manejo contractual.
  • Revisión de condiciones en que se desarrollan o desarrollaron las obras: condiciones de ejecución, características de los suelos, comportamiento del clima, comportamiento gremial, etc.

Análisis del Cronograma y Atrasos

  • Análisis y revisión del cronograma contractual y sus posteriores revisiones y actualizaciones. Examen detallado del camino crítico, las tareas que lo conforman y las eventuales modificaciones que pudo sufrir.
  • Evaluación de los impactos que los hechos acontecidos pudieron tener sobre el cronograma. Para ello se utilizan distintas técnicas específicas con el fin de determinar las extensiones del plazo de construcción. (ver apartado)
  • Identificación de los hitos importantes del cronograma, su grado de cumplimiento y las posibles debilidades frente a la aplicación de las penalidades contractuales.

Análisis de los Perjuicios

  • Análisis del presupuesto original, los métodos de trabajo, los rendimientos, productividades, contingencias, etc.
  • Evaluación de la “razonabilidad” del presupuesto y de las consideraciones tenidas en cuenta en el mismo y en la oferta, con el fin de descartar o detectar errores.
  • Examen de los rendimientos y costos realmente sostenidos en la ejecución de los trabajos. Determinación de la caída o pérdida de productividad originada en los hechos reclamados.
  • Estudio de los registros de consumo de recursos y sus costos. En función de estos registros se podrá definir la modalidad de determinación de los costos asociados a cada hecho que alteró el desarrollo de la obra.
  • Determinación de los costos adicionales, tanto directos o indirectos, que se originaron en los hechos.
  • Evaluación del eventual “lucro cesante” y/o “perjuicio comercial” derivado de los hechos o del comportamiento del comitente.